Programación Propuesta Redes 2


SistemasCiclo 3Prom 15
Redes 2Martes
Mañana, Tarde, NocheHoras
13 de Enero1. Induccion, Sistema de Cableado estructurado4
20 de Enero2. Diseño de una red local, Evaluacion 14
27 de Enero3. Simulador Packet Tracer,4
3 de Febrero4. Protocolo TCP/IP4
10 de Febrero5.Configuracion De dispositivos  Inalambrico , Evaluacion 24
17 de Febrero6. Servidor FTP,4
24 de Febrero7. Servidor Proxy4
3 de Marzo8. Instalacion DHCP, Evaluacion Final4
32

Par de cobre sin trenzar

Par de cobre sin trenzar

El par de cobre sin trenzar (medio semidúplex) es el medio físico más antiguo pero sigue en vigor en la actualidad. Son dos hilos de cobre parelelos recubiertos por un aislante (generalmente plástico) cuyo diámetro está entre 0,4 y 1,3 mm.

El cable generalmente se termina utilizando conectores denominados RJ-11. El conector RJ-11 tiene cuatro contactos (pines) para cuatro cables de teléfono aunque normalmente se suelen usar únicamente dos.

Par de cobre trenzado

Descripción física
El par de cobre trenzado consiste en dos cables de cobre aislados, normalmente de 1 mm de espesor, enlazados de dos en dos de forma helicoidal, semejante a la estructura del ADN. La forma trenzada del cable se utiliza para reducir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos y otras interferencias procedentes del exterior.

El conector más utilizado con estos cables es el RJ-45 (RJ es un acrónimo inglés de "Registered Jack"). Posee ocho 'pines' o conexiones eléctricas.

Cable UTP

El cable de par trenzado no blindado (UTP, Unshielded Twisted Pair) es un medio compuesto por cuatro pares de hilos, que se usa en diversos tipos de redes. Cada uno de los 8 hilos de cobre individuales del cable UTP está revestido de un material aislador. Además, cada par de hilos está trenzado.
Por años el cable par trenzado ha demostrado funcionar muy bien, ser muy económico y fácil de instalar.

Categorías UTP

Las distintas categorías de cable UTP especifican unas características eléctricas y mecánicas para el cable: atenuación, resistencia, velocidad de datos, número de vueltas por metro que posee el trenzado, etc.



Capa Fisica

    * Conceptos básicos de la capa física
    * Medios de transmisión
    * La capa física de Ethernet
    * La capa física de WIFI
    * Dispositivos de red de la capa física
    * Dominios de colisión

Cable coaxial

Descripción física

El cable coaxial está compuesto por dos elementos conductores. Uno de estos elementos (ubicado en el centro del cable) es un conductor de cobre, el cual está rodeado por una capa de aislamiento flexible. Sobre este material aislador hay una malla de cobre tejida o una hoja metálica que actúa como segundo alambre del circuito, y como blindaje del conductor interno. Esta segunda capa, o blindaje, ayuda a reducir la cantidad de interferencia externa. Este blindaje está recubierto por la envoltura del cable.
Existen dos tipos de cable coaxial:
Thinnet o coaxial fino o 10Base2 :  Flexible
Diámetro externo de solamente 0,35 cm
Es propenso a ruido eléctrico que interfiere con la transmisión de señales sobre los medios de red.

Thicknet o coaxial grueso o 10 base 5:  Demasiado rígido como para poder instalarse con facilidad en algunas situaciones. Mejores características de longitud de transmisión y limitación del ruido.

Red Bus



Aplicación: Se trata de un medio de transmisión muy versátil. Se emplea como cable de antena de TV, en la red telefónica a larga distancia entre centrales hace tiempo (hoy en día ya se han reemplazado por fibra óptica) y en las redes de área local.

Fibra óptica: 
Descripción física
Este medio se basa en la transmisión de pulsos de luz. Teniendo en cuenta la codificación binaria para enviar un 1 se envía un haz de luz y un 0 es ausencia de luz.

El cable de fibra óptica que se usa en networking está compuesto por dos o mas fibras envueltas en revestimientos separados. 
Cada fibra óptica se encuentra rodeada por capas de material amortiguador protector, normalmente un material plástico como Kevlar, y un revestimiento externo de PVC.

El propósito del Kevlar es brindar una mayor amortiguación y protección para las frágiles fibras de vidrio que tienen el diámetro de un cabello.


La fibra óptica tiene un sistema de transmisión formado por tres componentes:

1. El propio medio de transmisión, formado por fibra de vidrio.
2. El segundo componente es un emisor de luz, puede ser un LED (la mayoría) o un diodo láser.
3. El tercero es un detector de luz (fotodiodo) que tiene la particularidad de emitir un pulso eléctrico cuando recibe un pulso de luz.
Actualmente se utilizan 2 tipos de fibras ópticas para la transmisión de datos: 
Fibra monomodo: Solo viaja un haz de luz.
Fibra multimodo: Viajan varios haces de luz.

Los conectores más comunes utilizados en instalaciones de fibra óptica para redes de área local son el conector ST y el conector SC. Ambos son similares, aunque el primero necesita girarse para su inserción.

Tipos de Conectores: 
FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones
FDDI, se usa para redes de fibra óptica.
LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos.
SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.
ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.

Ventajas: * Es el medio de transmisión más rapido que existe en la actualidad (experimentalmente se han conseguido velocidades de 50000 Gbps).
* Debido a su baja atenuación solo se necesitan repetidores cada 30 km.
* No es interferida por ondas electromagnéticas.
* Es delgada y ligera, sobretodo comparada con cables de cobre de igual capacidad de transmisión.
Las fibras no tienen fugas y es muy difícil intervenirlas por lo que su seguridad es altísima. 
Desventajas
* Mayor coste.
* Necesidad de usar transmisores y receptores más caros.
* Los empalmes entre fibras son más caros y difíciles de empalmar.
* No puede transmitir potencia eléctrica para alimentar dispositivos. 

Aplicaciones 
* Transmisión a larga distancia. En telefonía, una fibra puede contener 60.000 canales.
* Transmisión metropolitana para enlaces cortos de entornos de 10 km sin necesidad de repetidores, y con capacidad de unas 100.000 conversaciones por cada fibra.
* Acceso a áreas rurales. Se usan para una longitud de 50 a 150 km, con un transporte del orden de 5000 conversaciones por fibra.
Redes de área local (LAN) de altísima velocidad.



Medios Inalambricos

Hay dos configuraciones para la emisión y recepción de esta energía: direccional y omnidireccional . 
En la direccional , toda la energía se concentra en un haz que es emitido en una cierta dirección, por lo que tanto el emisor como el receptor deben estar alineados. En el método omnidireccional, la energía es dispersada en múltiples direcciones, por lo que varias antenas pueden captarla.

Cuanto mayor es la frecuencia de la señal a transmitir, más factible es la transmisión unidireccional .

Por tanto, para enlaces punto a punto se suelen utilizar microondas (altas frecuencias). Para enlaces con varios receptores posibles se utilizan las ondas de radio (bajas frecuencias). Los infrarrojos se utilizan para transmisiones a muy corta distancia (en una misma habitación).


Tipos de Antenas

Microondas terrestres
Suelen utilizarse antenas parabólicas. Para conexionas a larga distancia, se utilizan conexiones intermedias punto a punto entre antenas parabólicas.

Se suelen utilizar en sustitución del cable coaxial o de las fibras ópticas ya que se necesitan menos repetidores y amplificadores, aunque se necesitan antenas alineadas. Se usan para transmisión de televisión y voz .

Las interferencias es otro inconveniente de las microondas ya que al proliferar estos sistemas existen más solapamientos de señales. Además, la lluvia y otros fenómenos atomsféricos tambien producen la atenuación de estas ondas.

Microondas por satélite

El satélite recibe las señales y las amplifica o retransmite en la dirección adecuada. Para mantener la alineación del satélite con los receptores y emisores de la tierra, el satélite debe ser geoestacionario.

Se suele utilizar este sistema para difusión de televisión, transmisión telefónica a larga distancia y para redes privadas.

El rango de frecuencias para la recepción del satélite debe ser diferente del rango al que este emite, para que no haya interferencias entre las señales que ascienden y las que descienden .

Debido a que la señal tarda un pequeño intervalo de tiempo desde que sale del emisor en la Tierra hasta que es devuelta al receptor o receptores, ha de tenerse cuidado con el control de errores y de flujo de la señal.

Infrarrojos

Los emisores y receptores de infrarrojos deben estar alineados o bien estar en línea tras la posible reflexión de rayo en superficies como las paredes. En infrarrojos no existen problemas de seguridad ni de interferencias ya que estos rayos no pueden atravesar los objetos (paredes por ejemplo). Tampoco es necesario permiso para su utilización (en microondas y ondas de radio si es necesario un permiso para asignar una frecuencia de uso).

La capa física de Ethernet

Para recordar:
Ethernet (IEEE 802.3) y Wi-Fi (IEEE 802.11); otros están en desarrollo para redes MAN y PAN: WiMax (802.16) y un estándar semejante a Bluetooth (802.15)

Ethernet es la norma o estándar (IEEE 802.3) más utilizado en redes locales/LANs. Todos los equipos en una red Ethernet están conectados a la misma línea de comunicación compuesta por cables cilíndricos. Originalmente fue diseñada para enviar datos a 10 Mbps, aunque posteriormente ha sido perfeccionada para trabajar a 100 Mbps, 1 Gbps o 10 Gbps y se habla de versiones futuras de 40 Gbps y 100 Gbps.

Cualquier estación conectada a una red IEEE 802.3 debe tener instalada una tarjeta de red que cumpla con estas reglas.
El modo en que las tramas del nivel de enlace son puestas en el medio de transmisión depende del cableado elegido. Se definen para ello varios subestándares, todos ellos integrados dentro del IEEE 802.3. Estos subestándares están denotados por tres partes:

La velocidad en Mbps (10, 100, 1000 o 10 Gigabit).
El tipo de modulación.
El tipo de medio (T es par trenzado, C coaxial y F fibra óptica).
Por ejemplo, en el subestándar 100Base-T, 100 se refiere a la velocidad en Mbps; Base, es debido a que la información en una red local se transmite en bandabase, es decir sin modular y T se refiere al medio, en este caso par trenzado.

Las características básicas de algunos de estos estándares Ethernet son:

10Base5:
Es la espcificación original de Ethernet y utiliza cable coaxial grueso para el transporte de las señales con una longitud máxima por segmento de 500 m. La topología física de esta red es en bus.
10Base2:
También es una especificación original de Ethernet que utiliza cable coaxial fino para transmisiones de hasta 10 Mbps con una longitud máxima por segmento de 185 m. La topología física de esta red es en bus.
10BaseT:
Utiliza cables de par trenzado UTP para producir transmisiones de hasta 10 Mbps con una longitud máxima por segmento de 100 m. Al usar cable de par trenzado, la red queda configurada en estrella.
FastEthernet:
O Ethernet de alta velocidad. En su momento el prefijo "Fast" se le agregó para diferenciarla de la Ethernet regular de 10 Mbps.
En las redes FastEthernet del tipo 100BaseT la velocidad que se consigue son 100 Mbps utilizando cable de par trenzado de categoría 5, con una longitud máxima de segmento de 100 m.
En las redes FastEthernet del tipo 100BaseFX se consiguen también 100 Mbps pero utilizando como medio de transmisión fibra óptica.
GigabitEthernet:
Conocida como GigE, es una ampliación del estándar Ethernet (concretamente la versión 802.3ab y 802.3z del IEEE) que consigue una capacidad de transmisión de 1 Gbps.
Funciona sobre cables de cobre (par trenzado) del tipo UTP y categoría 5 (subestándar 1000BaseT), y por supuesto sobre fibra óptica (subestándar 1000BaseFX).
10-GigabitEthernet:
Es el más reciente (año 2002) y más rápido de los estándares Ethernet. IEEE 802.3ae define una versión de Ethernet con una velocidad nominal de 10 Gbps, diez veces más rápido que gigabit Ethernet.
Contrariamente a los primeros sistemas Ethernet, 10-gigabit Ethernet esta basado principalmente en el uso de cables de fibra óptica. Sin embargo, el IEEE está desarrollando un estándar de 10- gigabit Ethernet sobre par trenzado (10GBaseT), usando cable de categoría 6a cuya aprobación esta planificada para el año 2006

Conversiones


3.    Realice el cálculo de las conversiones de números binarios a números decimales en la siguiente tabla y complétela manualmente y corroborarla con alguna herramienta Web 2.0 que permita realizar estos calculos. (Anexar pantallazo como evidencia)

Número en base Binaria
Número en base decimal
11111111


170

11110000
         

220

141

125
00110011


4.    Para las siguientes direcciones IP propuestas, determine qué clase de IP es y determine la máscara por defecto(Consulta).
Dirección Ip
Clase
Máscara por defecto
177.100.18.4


126.123.23.1


189.210.50.1


1.1.10.50


88.45.65.35


220.90.130.45


77.251.200.51



Enviar al correo: armando.coral@gmail.com
Fecha Máxima de Entrega: Sábado 1 de Marzo.



3.1. Compartir Archivos y Configurar Router Inalambrico


Realiza los siguientes pasos en un video tutorial.  (Realizar e binas)

Pasos previos: 
   a. Interconecte los computadores a través de un switch y cables directos. 
       (Los puede pedir con su carnet en la oficina). 

COMPARTIR ARCHIVOS EN WINDOWS

1. Configuramos la tarjeta de red


2. Unas vez echos los cambios damos, clic en aceptar.
3. Des habilitar el Firewall:
    a. En el menú inicio buscamos "Firewall de Windows" y damos Clic.

   b. Escogemos en las dos redes "Desactivar Firewall de Windows"
4. El adaptador que se utilizara debe estar habilitado. (En este caso el Ethernet) 
5. Creamos una Carpeta para compartir (Con el combre de CarpetaSUNOMBRE) como se muestra en la imagen.
6. Damos clic derecho sobre la carpeta y seleccionamos propiedades.

7. Damos Clic.
8. Damos Clic.







Teniendo en cuenta la explicación que se realizo en clase para configurar una red inalambrica, documenta los pasos en un video tutorial. Puedes utilizar el router del laboratorio, el de tu casa o utilizar un simulador de las siguientes paginas.


5.2. ¿Que es un Servidor DHCP?

¿Qué es el DHCP?

El protocolo de configuración dinámica de host (DHCP, Dynamic Host Configuration Protocol) es un estándar TCP/IP diseñado para simplificar la administración de la configuración IP de los equipos de nuestra red.

Si disponemos de un servidor DHCP, la configuración IP de los PCs puede hacerse de forma automática, evitando así la necesidad de tener que realizar manualmente uno por uno la configuración TCP/IP de cada equipo.

Un servidor DHCP es un servidor que recibe peticiones de clientes solicitando una configuración de red IP. El servidor responderá a dichas peticiones proporcionando los parámetros que permitan a los clientes autoconfigurarse. Para que un PC solicite la configuración a un servidor, en la configuración de red de los PCs hay que seleccionar la opción 'Obtener dirección IP automáticamente'.

El servidor proporcionará al cliente al menos los siguientes parámetros:

  • Dirección IP
  • Máscara de subred

Opcionalmente, el servidor DHCP podrá proporcionar otros parámetros de configuración tales como:

  • Puerta de enlace
  • Servidores DNS
  • Muchos otros parámetros más

El servidor DHCP proporciona una configuración de red TCP/IP segura y evita conflictos de direcciones repetidas. Utiliza un modelo cliente-servidor en el que el servidor DHCP mantiene una administración centralizada de las direcciones IP utilizadas en la red. Los clientes podrán solicitar al servidor una dirección IP y así poder integrarse en la red.


Funcionamiento de una petición DHCP
El servidor solo asigna direcciones dentro de un rango prefijado. Si por error hemos configurado manualmente una IP estática perteneciente al rango gestionado por nuestro servidor DHCP, podría ocurrir que dicha dirección sea asignada dinámicamente a otro PC, provocándose un conflicto de IP. En ese caso el cliente solicitará y comprobará, otra dirección IP, hasta que obtenga una dirección IP que no esté asignada actualmente a ningún otro equipo de nuestra red.

La primera vez que seleccionamos en un PC que su configuración IP se determine por DHCP, éste pasará a convertirse en un cliente DHCP e intentará localizar un servidor DHCP para obtener una configuración desde el mismo. Si no encuentra ningún servidor DHCP, el cliente no podrá disponer de dirección IP y por lo tanto no podrá comunicarse con la red. Si el cliente encuentra un servidor DHCP, éste le proporcionará, para un periodo predeterminado, una configuración IP que le permitirá comunicarse con la red. Cuando haya transcurrido el 50% del periodo, el cliente solicitará una renovación del mismo.

Cuando arrancamos de nuevo un PC cuya configuración IP se determina por DHCP, pueden darse dos situaciones:

  • Si la concesión de alquiler de licencia ha caducado, el cliente solicitará una nueva licencia al servidor DHCP (la asignación del servidor podría o no, coincidir con la anterior).
  • Si la concesión de alquiler no ha caducado en el momento del inicio, el cliente intentará renovar su concesión en el servidor DHCP, es decir, que le sea asignada la misma dirección IP.

Antes de comenzar con los procesos de instalación y configuración de nuestro servidor DHCP, vamos a definir algunos términos que utilizaremos a lo largo de dicho proceso.

Ámbito servidor DHCP: Un ámbito es un agrupamiento administrativo de equipos o clientes de una subred que utilizan el servicio DHCP.

Rango servidor DHCP: Un rango de DHCP está definido por un grupo de direcciones IP en una subred determinada, como por ejemplo de 192.168.0.1 a 192.168.0.254, que el servidor DHCP puede conceder a los clientes.

Concesión o alquiler de direcciones: es un período de tiempo que los servidores DHCP especifican, durante el cual un equipo cliente puede utilizar una dirección IP asignada.

Reserva de direcciones IP: Consiste en reservar algunas direcciones IP para asignárselas siempre a los mismos PCs clientes de forma que cada uno siempre reciba la misma dirección IP. Se suele utilizar para asignar a servidores o PCs concretos la misma dirección siempre. Es similar a configurar una dirección IP estática pero de forma automática desde el servidor DHCP. En el servidor se asocian direcciones MAC a direcciones IP. Es una opción muy interesante para asignar a ciertos PCs (servidores, impresoras de red, PCs especiales...) siempre la misma IP.

Webgrafia

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/85/cd/linux/m2/servidor_dhcp.html

5.3.1 Proxy Jana Windows




1. Instalar y configurar de acuerdo a las instrucciones que se adjuntan.
Que es un servidor Proxy
Tutorial de Instalacion
Descargar JANA

2. Una vez instalado y configurado:
 Cambie la configuración para que funcione en otro puerto.
Denege 10 paginas, por dirección ip.
Denege 10 pagina por nombre de dominio.




3.Visite la pagina http://www.squidblacklist.org/, en donde encontrara listas completas de palabras no permitidas. Pruebe esta lista en JANA y coloque la evidencia del funcionamiento.